El Coordinador de Proyectos del Batipa Field Station(BFS) de la Universidad Tecnológica OTEIMA(UTO), Ing. Edmundo Gonzalez, se honra en compartir los esfuerzos por fortalecer los saberes originarios; representados en un objeto utilitario como la chácara, o “kra” , esta es una bolsa tradicionál de la etnia Ngäbe, tejida de fibras vegetales provenientes de la pita(Aechmea magdalenae), que las mujeres Ngäbe han confeccionado por cientos de años. Esta tiene usos diversos en su vida diaria; son utilizados para cargar cosechas como bananos y frijoles en el campo, y como cunas para llevar niños pequeños. Cuenta con una colección rica de diseños, basados en la naturaleza y las leyendas que decoran chácaras ceremoniales.
La pita, es una bromelia terrestre de hojas espinosas que se encuentra en estado silvestre en áreas de selva alta, particularmente en lugares húmedos, cerca de arroyos, ríos o zonas inundables, entre 100 y 700 msnm. La especie comúnmente reportada es Aechmea magdalenae, cuyas dimensiones, brillo, finura y resistencia hacen de ella un material comparable a la seda, pero de mayor vigor. Por estas características los indígenas la usaban para manufacturar artes de pesca, amarrar puntas de flecha y elaborar calzado y objetos ceremoniales, resultando un material que en el agua no se encoge ni pierde resistencia.
El procesamiento de la fibra requiere en su primera etapa la extracción de fibra, tradicionalmente llamada raspado y realizada en forma manual. Se coloca la hoja sobre un trozo de tronco cortado a la mitad y con una cuchilla hecha de bambú o de tallo de palma, se raspa la parte superior hasta quitar los tejidos superficiales de la hoja o borra y poder extraer a mano la fibra. Realizado tradicionalmente, por mujeres, el raspado constituye una actividad que ocupa un número importante de jornales. En promedio, una persona extrae de esta manera 0.5 kg de fibra en un día.
Esta información, fue compartida por la experta Victoria Guerra, de la comarca Ngäbe-Buglé, quien expuso el procesamiento de la hoja de pita, según la tradición comarcal , explicando detalladamente la técnica artesanal para separar el parénquima de la fibra manualmente, labor generalmente asumida por la mujer originaria. Así mismo, el grupo de expertos Ngäbe, nos orientaron en el área y la forma mas adecuada para iniciar la domesticación de la especie con el propósito de resguardar el recurso silvestre , evitando su depredación, mediante el establecimiento de un área experimental en el sotobosque de teca, como alternativa de producción sostenible de un recurso ancestral, con un manejo agroecológico del sistema agroforestal.
Extendemos nuestro especial agradecimiento al grupo de expertos Ngäbe, conformados por Humberto Venado, Victoria Guerra y Rodrigo Aguirre, liderados por Celestino Mariano Gallardo, de la Asociación Ambiental AMICRO.
Mediante este esfuerzo compartido, esperamos generar alternativas viables de producción sostenibles, para la creciente demanda de artículos artesanales, promoviendo la producción de recursos no maderables del bosque en sistemas agroforestales, que impulsen la identidad cultural y tradiciones de forma sustentable, para las actuales y futuras generaciones.
#etnobotanica #flora #turismo #reserva #turismosostenible #reservanatural #estudiosenelexterior #AMICRO #HeritageUniversity #internacionalización #floratropical #ednoturismo #cambioclimatico #uoteima #batipafieldinstitute #panamá #turismoacadémico #ecoturismo #buenaspracticasagricolas #pita #chacra #tejidosartesanales #tejidosartesanales #sistemasagroflorestal #SistemasAgroforestales #sistemasagroecológicos #sistemasagroforestales #sistemasagroflorestais